/* area del cursol*/ yabonico: noviembre 2010

sube tus fotos

Dios Bendiga el Pueblo Dominicano

21 de noviembre de 2010

¿Cómo prevenir el cólera?


El cólera es una infección intestinal que se manifiesta por diarrea, vómitos y cólicos.

La pérdida de líquidos por la diarrea y vómitos, produce deshidratación que puede llevar a la muerte. La infección es producida por una bacteria que se llama Vibrio cholerae, que se encuentra en el agua sucia o en los alimentos regados con aguas "negras".

El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas de la madre o del niño. Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación.

La enfermedad se presenta en forma de brotes epidémicos y dada su mayor exposición a ingerir bebidas o comidas contaminadas fuera del hogar, ataca inicialmente más a los adultos que a los niños; los más pequeños, adquieren la infección dentro del hogar al estar en contacto con algún adulto infectado, quien puede no tener diarrea pero de todas formas elimina el microbio por su materia fecal. Por lo tanto, para evitar el cólera en los niños, hay que evitarlo también, en los adultos, siguiendo las cuatro medidas de higiene personal y saneamiento que a continuación se describen:

1. Uso de agua potable para consumo humano. Las familias que tienen acceso a suministro confiable de agua, se enferman menos de diarrea y cólera; para lograrlo, se recomienda lo siguiente:
* Lavar y desinfectar, por lo menos cada seis meses, los tanques, tinacos, cisternas y otros depósitos en donde se almacena el agua, y mantenerlos bien tapados;
* Hervir el agua para beber o desinfectarla por medios químicos (cloro o yodo); almacenarla en recipientes limpios, bien cubiertos y no corrosibles.
Para clorar el agua se utilizan:
* Blanqueadores de uso doméstico, agregando dos gotas para cada litro de agua, mezclándola y dejándola reposar durante 30 minutos antes de utilizarla, o
* Pastillas de cloro (sulfacloramina, 9 mg.); una para cada litro de agua, dejándola reposar una hora mínimo antes de utilizarla.
Para yodar el agua de usan 5 gotas de tintura de yodo al 2 por ciento para cada litro de agua clara, ó 10 gotas para agua turbia. Dejar reposar durante 30 minutos antes de utilizar el agua. Si el agua está sucia (turbia), hay que limpiarla antes utilizando lienzos limpios a manera de cedazo para colarla y dejarla reposar hasta que se asienten los residuos en el fondo del recipiente.

2. Disposición sanitaria de basura, incluidos los pañales sucios, en recipientes cerrados hasta su recolección o entierro, y de la materia fecal a través de drenaje o en letrinas. Evitar el fecalismo a ras de suelo.

3. Lavado de manos después de defecar o cambiar pañales y antes de ingerir alimentos o darle de comer al niño, con suficiente agua y jabón, y secarlas completamente con toalla o trapo limpios.

4. Higiene de los alimentos:
* Lavar perfectamente, con estropajo, agua y jabón, o desinfectar frutas y verduras, colocándolas 15 minutos en agua con cloro o yodo.
* Cocer o freír bien los alimentos y consumirlos lo más pronto posible después de prepararlos;
* Cubrir los alimentos sobrantes para evitar que tengan contacto con moscas y otros insectos, y mantenerlos en refrigeración o calientes por arriba de 60_C;
* Antes de consumir un alimento previamente cocinado, deberá calentarse hasta la temperatura de ebullición o a más de 60_C;
* Evitar el contacto directo o indirecto de alimentos cocidos con alimentos crudos;
* No comer alimentos preparados o vendidos en condiciones no higiénicas.
Algunos factores de riesgo en el niño son el mal estado nutricional o la ausencia de alimentación al pecho materno. Los niños menores de 4 meses deberán recibir sólo la leche materna y ningún otro líquido como agua, té (infusiones), jugos o substitutos de leche humana. Los lactantes alimentados al pecho materno enferman dos y media veces menos que los alimentados con fórmula. En los menores de 6 meses la mortalidad disminuye hasta 25 veces; además, la lactancia materna es segura porque evita el uso de biberones, agua y leche que pueden estar contaminados.
Leer más...

5 de noviembre de 2010

TORMENTA TOMAS



La naturaleza ataca de nuevo al país más pobre de América. La tormenta tropical Tomas se acercaba ayer a Haití cobrando cada vez más fuerza. Según el Centro Nacional de Huracanes de EEUU, "podría aproximarse con fuerza de huracán". El impacto se espera para la mañana de hoy, hora europea. El país se prepara para la lluvia torrencial con sus pocos medios y reza por que los vientos huracanados no atraviesen Puerto Príncipe. Un millón de desplazados malviven en las calles de la capital, bajo frágiles techos de plástico.

La llegada de Tomas coincide además con un recrudecimiento de la epidemia de cólera, que ya registra 442 muertos, 6.742 afectados y que se extiende de región en región. "La posible llegada de esta tormenta tropical pone en peligro el trabajo realizado contra el cólera y supone un nuevo reto, ya que el brote podría propagarse si se producen nuevas inundaciones", adelantó Françoise Gruloos, representante de UNICEF.

La tormenta tropical podría golpear la isla hoy, convertido en huracán

Haití juega otra vez en la lotería maldita, la que siempre le toca. "Estamos esperando muertos de miedo", confesó a Público Joel Joseph, activista social del Campo de Marte, uno de los campamentos más poblados de la capital, a pocos metros del Palacio Presidencial. "El viento sopla, llueve poquito y el cielo está muy nublado. Aquí cada uno con su desesperación", se lamentó.

El Gobierno de René Preval ha ordenado la evacuación de los cayos del sur y de ciertas zonas junto a los ríos. También se han cerrado colegios y centros de trabajo. Incluso se ha intentado, con muy poca fortuna, desalojar el campamento de Coral Cesselesse, el que se presumía de mejores condiciones ante embistes naturales.

"El Gobierno dice por la radio y la televisión que nos refugiemos, ¿pero dónde? Los que pueden están reforzando sus tiendas de campaña. Sólo nos queda esperar", insiste Joel en lo que es la pauta común en una ciudad que mastica su miedo entre rezos y plegarias catastrofistas que prometen desviar el curso del huracán.

"Los que pueden están reforzando sus tiendas de campaña"
"En manos de Dios"

"Estamos en manos de Dios", insiste Louis Ernz, presidente de la Federación Nacional de Jóvenes para el Desarrollo, que sostiene 50 campamentos de la ciudad. "Intentamos evacuar a niños, embarazadas y mutilados a una iglesia. El Gobierno dice que nos refugiemos, pero ¿dónde? Estamos pidiendo ayuda para fortificar las zonas más vulnerables", repite Ernz.

Fuentes de Protección Civil en la isla caribeña aseguraron que una flota de autobuses iba a trasladar a la fuerza a los refugiados que se niegan a moverse de sus infraviviendas, por temor a perderlas. Es una carrera contrarreloj y contra la realidad de un país que, una vez más, contiene la respiración.
Leer más...

2 de noviembre de 2010

Para alegrar la vida o para entristecerla pero es la realidad

Leer más...

Hasta cuando seguirán los apagones ?



Escrito por: MANUEL ESPINOSA ROSARIO

LAS MATAS DE FARFAN. Continúa tensa la situación en esta ciudad debido a los violentos enfrentamientos que durante el día y parte de la noche del viernes sostuvieron agentes de la Policía Nacional con manifestantes que protestaban por las carencias del servicio de energía eléctrica. No ha habido mejora a pesar de los hechos registrados el viernes, cuando una turba intentó incendiar las oficinas de la Empresa Distribuidora de Energía del Sur (EDESUR), ubicada en la intersección de las calles Independencia con 19 de Marzo, de esta ciudad.

La protesta era por los apagones a que está sometida la población de distintos sectores de esta localidad y que son de hasta 20 horas diarias.

El pobre servicio energético, sumado a la falta de agua potable mantiene irritados a los lugareños.

Producto de los enfrentamientos ocurridos el pasado viernes fue necesario el envío de refuerzos de agentes del orden procedentes de San juan de la Maguana, al tiempo que se solicitó la colaboración, aunque más discreta, de efectivos del Ejercito Nacional que prestan servicios en esta ciudad.

El vocero de la Regional Oeste de la Policía con asiento en San Juan, capitán doctor Julio César Agramonte Ferreras, informó que durante los incidentes fueron apresados y serán sometidos a la acción de la justicia cinco jóvenes.

Los detenidos fueron identificados como José Encarnación, Wilkin Tapia, Smelin Encarnación, Jaini Abréu y Manuel Zabala.

Producto de los violentos enfrentamientos a tiros, pedradas y cartuchazos, muchos establecimentos comerciales ubicados en las proximidades de la sede de EDESUR tuvieron que cerrar sus puertas por el resto de la jornada.

Los comerciantes manifestaron temor a ser agredidos a tiros o pedradas, o a que sus mercancías fueran alcanzadas por llamas de los neumáticos que fueron incendiados en el lugar.

En tanto que el general licenciado Domingo Medina Méndez, comandante de la tercera brigada del Ejercito con asiento en San Juan, confirmó que el segundo teniente de esa institución, Andrés Reyes de los Santos, resultó con una pedrada en un brazo durante los enfrentamientos. El oficial fue atendido por una herida menor.

Los manifestantes lograron interrumpir el tránsito a poco menos de un kilómetro de distancia de la carretera San Juan-Las Matas, antes de llegar hasta aquí, al colocar decenas de neumáticos incendiados, grandes troncos de árboles, piedras y vidrios de botellas rotas.

A la protesta iniciada por los estudiantes del liceo secundario Mercedes Consuelo Matos, de esta ciudad, principalmente los de la tanda nocturna, se unieron otros sectores quienes contemplan la posibilidad de llamar a un paro de actividades por 48 horas si las autoridades de la Edesur y del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), no restablecen los servicios de energía eléctrica y de agua potable en próximas horas.

Ninguna de las autoridades locales ha intervenido para tratar de bajar la tensión que prevalece desde el viernes en esta localidad.

De acuerdo a declaraciones de algunos de los manifestantes, que pidieron reservas de sus nombres, las protestas continuarán extendiéndose hasta lograr que sus reclamos sean atendidos por las autoridades competentes.

Zoom

Seguirán protestas

Varios de los manifestantes que participaron en el intento de incendio a la sede de las oficinas de la Empresa Distribuidora de Energía del Sur (EDESUR) y que lanzaron piedras, quemaron neumáticos en la vía pública e interrumpieron el tránsito por una hora en la carretera San Juan-Las Matas, afirmaron que, de no ser escuchados por las autoridades lo antes posible, continuarán el curso de las protestas y manifestaciones. También reclamaban la normalización del suministro de agua potable. Hasta el momento ninguna de las autoridades de la empresa distribuidora de electricidad o del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) se ha referido a las carencias en el suministro de servicios.
Leer más...

1 de noviembre de 2010

Las Matas de Farfan. yabonico


Yabonico._Decenas de agricultores de la sesión Yabonico advirtieron que el bajo precio de los productos descosechado, el incremento de las malezas y los altos costos de la mano de obra amenazan la rentabilidad de la producción agrícola de la zona, de lo que mandaron de las autoridades encarar con seriedad la situación.

Afirmaron que en el caso específico de las malezas estas se han convertido en el principal dolor de cabeza, ya que de nada sirve tener una buena producción arrocera, habichuelera y de otros productos si el incremento de las malezas reduce significativamente la rentabilidad, y aumenta los costos de producción

Esta sesión es una mina agrícola donde suple al Municipio de Las Matas de Farfán, y afirmaron que para enfrentar el problema ameritan de muchos recursos, los cuales no poseen.
“Es un problema sumamente complejo, porque cuando la tecnología falla para erradicar las malezas de nuestros predios tenemos que acudir al proceso manual, lo que incrementa nuestros costos de producción y la propia rentabilidad, ya que una segunda aplicación en la mayoría de los casos resulta muy dañina.
Leer más...